- Métodos: Peanuts. Wais. Aarón. Método europeo de Fritz Emonts.
Método Alfred Vol I. Método americano Faber, Ma premiere aneè de
piano: Herve-Poulliard, etc. A consideración del profesor. - Beyer op 101: hasta la lección 66: 5 números.
- Czerny op 599: desde la lección 11 hasta la 18: tres estudios
- Bartok Vol I: hasta la lección 21. Opcional “For children”. Tres números
en total. - Argentino: Adamo, G. Piezas para niños. Iglesias Villoud: “Alma
Argentina”(20 piecitas fáciles para piano) Kumok: Piezas para niños. Méndez J: Guitarra para el camino.
Programa de examen para alumnos Libres y Pendientes de acreditación:
Un estudio de Czerny, uno de Bartok, una obra de autor argentino, y dos
piezas a libre elección, de los otros libros. Todas las obras se interpretarán de
memoria.
Formación Básica Niños y Preadolescentes
Perspectiva: Taller de Iniciación Musical I
PROGRAMA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Área: RITMO
- Ritmos libres y ritmos pulsados.
- Noción de acentuación.
- El acento métrico.
- Métricas regulares: 2, 3 y 4 tiempos por compás.
- Noción y percepción de compases.
- Subdivisiones binarias.
- Comienzos téticos y anacrúsicos.
- Compases simples de 2, 3 y 4 tiempos (utilizando la negra como figura de tiempo).
- La negra.
- El silencio de negra.
- Noción de célula rítmica.
- La blanca, la redonda y sus silencios.
- Grupos rítmicos de corcheas y semicorcheas en compases simples (con la negra como figura de tiempo).
- Blanca con puntillo.
- Negra con puntillo corchea.
- Silencio de corchea seguido de corchea.
Área: MELODÍA
- Relaciones de altura: sonidos grave – medio – agudo (hasta llegar al acorde perfecto
- mayor).
- Escritura analógica.
- Percepción de las funciones de tensión y reposo.
- Noción de Melodía y armonía.
- Pentagrama.
- Clave de sol.
- Clave de fa en cuarta línea.
- Ubicación de los sonidos en el pentagrama.
- Líneas y espacios adicionales.
- La escala pentatónica mayor.
- La escala mayor (escala de Do).
- Sonidos del acorde de Do Mayor.
Área: FORMA
- Noción de estructura formal.
- Formas simples (A – AB).
- Noción de fraseo.
- Construcción del concepto de música como discurso narrativo
Actividades:
- Reconocimiento auditivo de compás y subdivisión binaria en obras musicales de
- diferentes ramas de la música.
- Reproducción corporal de tempo – acento – células rítmicas.
- Reproducción de frases rítmicas a partir de la percusión corporal.
- Actividades corporales con desplazamiento o sin él siguiendo esquemas rítmicos y/o
- melódicos.
- Improvisación y ejecución corporal y/o instrumental de frases rítmicas.
- Improvisación vocal y/o instrumental de frases melódicas (tritonías – pentatonías).
- Lectura a primera vista de frases o grupos rítmicos en compás simple.
- Lectura a primera vista de frases melódicas en compás simple.
- Transcripción al dictado de esquemas o frases rítmicas de diferentes ramas de la
- música como también las creadas por el/la docente con fines didácticos .
- Transcripción al dictado de frases melódicas de diferentes ramas de la música como
- también las creadas por el/la docente con fines didácticos .
- Composición e interpretación de frases rítmicas utilizando figuras estudiadas.
- Composición e interpretación de frases melódicas utilizando sonidos y figuras
- estudiados.
- Reconocimiento de tensión reposo a partir de la audición de obras musicales de
- música.
En toda oportunidad en que sea necesario, se diferentes ramas de la resolverán problemas
teórico prácticos que los/las estudiantes planteen como dificultad extraída de las obras de las diferentes
cátedras de instrumento, aún cuando excedan los contenidos del presente programa.
Bibliografía:
- Aguilar, María del Carmen “Método para leer y escribir música a partir de la
percepción” Ediciones Culturales Argentinas 1997.- - Cuadernillos con obras escogidas por los/las docentes de las distintas cátedras
- Cancionero universal
- Pozzoli, E. “Solfeos hablados y cantados” Primer curso
Lecciones entonadas: 1, 2, 3 y 4